20250715_donacion_sangre_muni263_728x90
20250701_minsal_influenza_728x90.jpg
20250701_minsal_vph_728x90.jpg
20250701_minsal_dengue_728x90.jpg
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CONNA SUPERIOR
previous arrow
next arrow

El Salvador reduce mortalidad materna y prematuridad tras programa de educación prenatal

En 2023, más de 50,000 familias salvadoreñas participaron en el programa de educación prenatal, que ofrece información esencial sobre el parto y la lactancia materna. Este programa, respaldado por 1,700 educadores prenatales distribuidos en unidades de salud, hospitales y centros médicos del Ministerio de Salud y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), ha demostrado ser fundamental para mejorar la salud materno-infantil.

Elisa Gamero, jefa de Proyectos de Salud y Nutrición del despacho de la primera dama, destacó que el programa ha ampliado sus opciones de acceso, permitiendo a las familias recibir información directamente a través de promotores de salud. “Hemos generado un abanico de opciones para que las familias puedan recibir la información de forma directa y cercana”, afirmó Gamero.

El ministro de Salud, Francisco Alabi, reportó una significativa reducción en la mortalidad materna, que ha bajado del 62.8 % en 2022 al 26.8 % en el presente año. También se ha observado una disminución en la tasa de nacimientos prematuros, que pasó del 8.6 % al 7.8 %, y una reducción en la mortalidad infantil, de 4.3 % a 3.9 %.

Además, Alabi anunció que El Salvador está generando evidencia científica sobre la lactancia materna, que podría servir como modelo para otros países de la región. “El Salvador ahora cuenta con experiencia y evidencia sobre la lactancia materna que otros países pueden replicar. Hace cinco años, el país no tenía un marco jurídico para apoyar estas prácticas”, concluyó el ministro.

Descubre también las últimas noticias en Mercados y Finanzas